sábado, 30 de octubre de 2010

La fiesta de los Fieles Difuntos





Con la llegada de los vientos del norte, las vacaciones escolares, el fin de la época lluviosa, también llegan las celebraciones en homenaje a los Muertos, con un color muy propio, con un sabor inigualable, con la mayor diversidad de formas, en todos los hogares de Guatemala se celebran La Noche de Brujas o Hallowen, el 31 de octubre, El Día de los Santos, el 1 de noviembre y el Día de Los Fieles Difuntos, el 2 de noviembre, las 3 fechas tienen en común, una manera de conmemorar a los que ya partieron a otra dimensión, es un manera de recordar a los muertos. con comidas, con disfraces y con barriletes, las comidas son tan diversas como difícil describirlas, no faltan el dulce de ayote, Chilacayote, calabaza, diferentes nombres para la misma fruta, el dulce de jocote, el dulce de manzanilla, el refresco de ayote, en cada población es diferente, en cada lugar tiene diferentes ingredientes, lo mismo qu el Fiambre, todos son diferentes, y todos son disgnos de saborearse.  Y los barriletes se vuelan en toda la república, pero los más vistosos, los más grandes son los de Santiago Sacatepequez.  


jueves, 14 de octubre de 2010

Chile, 13 de octubre

El 13 de octubre será fecha insignia en Chile, esta fecha une dos acontecimientos, de sobre vivencia, de coraje, de unión, de triunfo del espíritu humano, y una magnifica muestra que los hombres somos seres individuales ajenos al colectivismo, Un 13 de octubre de 1972, una avión de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrello en la cordillera de los Andes en su viaje hacia Chile llevando a los integrantes de un equipo de rugby, del Old Christians Club, del Colegio Stella Maris de Montevideo, el avión se estrello y al impacto varios pasajeros murieron, los sobre vivientes, pasaron infinidad de penas, y cuando la búsqueda terminó y se enteraron de que no habría posibilidad de ser rescatados hicieron planes para sobrevivir el día a día, en esa época leímos la noticia y al tiempo como siempre sucede solo sus familias guardaban alguna leve esperanza de encontrarlos, en total fueron 72 días los que estuvieron desparecidos, la astucia, la valentía y la desesperación hicieron que finalmente Roberto Canessa pudiera dar aviso a unos arrieros , quienes avisaron a Los Carabineros de Chile, y fueron rescatados, las historias se conocieron, y el asedio a que fueron sometidos por los medios de comunicación, hizo que solo conociéramos algunas horribles detalles, la noticia fue conocida en todo el mundo, y en Guatemala, pasó  rápido debido en gran medida a que pocos días después de que fueron encontrados, un terremoto destruyo  Managua, y la atención de la prensa guatemalteca cambió de prioridad. Los sobre vivientes escribieron varios libros, y como me comentó Carlos Paez 30 años después del accidente cada uno tenía una diferente versión de lo sucedido, y cuando lssconsultaban su opinión para las diversas películas que se filmaron acerca de la historia, siempre surgían diferencias de apreciación, es como si los 72 días, no los hubiesen pasado juntos y con las mismas tribulaciones, y es que los humanos al final somos seres individuales y cada cerebro es un mundo. Rué dramático escuchar la historia narrada por sus protagonistas, 30 años después volver a vivir el recuerdo de esa terrible experiencia, contar detalles es indescriptible, y tal vez las fotos que reproduzco den idea del trauma del recuerdo.  
Carlos Miguel Paez Rodríguez y Roberto Jorge Canessa Urta




















   




















El mismo 13 de octubre en Chile, nos trajo en 2010 otra historia que concluyé felizmmente, y que empezará a escribir la leyenda, los 33 mineros sobre vivientes a 700 metros debajo de Atacama, contarán ahora cada uno su propia historia matizada con los más íntimos detalles de 72 días en que los ojos del mundo estuvieron pendientes de su suerte, y cuando finalmente están fuera del peligro que afrontaron, ahora se enfrentarán a todas las preguntas, y cuestionamientos del los medios de comunicación, afortunadamente cuentan con todo un andamiaje que les protejerá, al menos en los primero días.  Chile tiene una fecha para recordar dos acontecimientos, dos accidentes que nos han demostrado qu a pesar de permanecer en un mismo espacio y bajo las mismas condiciones, los humanos somos seres individuales y no colectivos.

lunes, 11 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa En Guatemala


Con el Arzobispo Metropolitano Monseñor Prospero Penagos del Barrio



Armando de la Torre y Mario Vargas Llosa en el Museo del Arzobispado.




 El colorido de las artesanias guatemaltecas, objeto de elogio de Mario Vargas Llosa, de visita en el Mercado Central de Guatemala, le acompaña Carlos Enrique Zéa Flores

Interesante Dialogo con el Profesor Dr. Salvador Aguado Andreut



Ana Cecilia Perez B y Geraldine Fernández, estudiantes de Derecho
en la Universidad Francisco Marroquín-



Las Memorias de Vucub Caquix, libro de Rigoberto Juárez-Paz


El privilegio de fotografiarlo en su visita a Guatemala.

sábado, 9 de octubre de 2010

Mario Vargas Llosa en La Antigua Guatemala













Mario Vargas Llosa, visito La Antigua Guatemala, en mayo de 1993, durante su estancia en el país, con motivo de ser investido Dr. h, c, en Literatura por la Universidad Francisco Marroquín.

















           La casa en la que nació y vivió Rafael Landivar y Caballero, autor de  "Rusticatio Mexicana" y uno de los primeros literatos guatemaltecos, fue de su interés
lo mismo que la tumba en la que descansa.




Patricia Llosa de Vargas, su esposa le acampanó, en el recorrido
por La Antigua Guatemala, con curiosidad y sencillez preguntaba 
y comentaba
El Museo Colonial, antigua sede de la Universidad de
San Carlos de Borromeo, lugar en donde le pregunte:
¿ Como escribes, tienes ideas que inundan tu pensamiento
y te viene la terrible necesidad de escribir, o algo así ?   y
respondió  : " En cualquier parte del mundo en donde me
encuentre, invariablemente, a las diez de la mañana, entro
a mi estudio, ahora que vivo en Londres, voy a una magnifica
biblioteca, y no salgo hasta las dos de la tarde, lo hago todos
los días, diciplinadamente, dedico esas horas a mi oficio de
escribir "    Y comenté:  Entras a tu estudio, te acomodas, 
pones ON y empiezas a escribir.  Con una sonrisa me replico
" Ojala fuese tan fácil, como lo pintas. Escribir es una tarea
que requiere el mayor esfuerzo y atención, siempre reviso y 
corrijo lo escrito previamente, de esa manera después de 
revisa y corregir cada parrafo, voy cerrando los capítulos."

Historia y descripción de la Iglesia de
Santo Domíngo en Guatemala, libro
que le obsequió su autor, Carlos Enrique
Zéa Flores, quien además guió la visita
a La Antigua Guatemala.